Biografía de Fangoria
Fangoria es una banda española de música electrónica. Fue fundada en Madrid, España, en 1989. La agrupación está compuesta por Alaska, quien se encarga de la voz y, en ocasiones, toca la guitarra; y Nacho Canut, que se ocupa de los teclados, el xilófono electrónico y, en ocasiones, del bajo. Su debut público tuvo lugar en una fiesta de Halloween en octubre de 1989, justo después de la disolución de su anterior grupo, Alaska y Dinarama, en el que también participaba Carlos Berlanga.
Tras su formación, Fangoria firmó con el sello discográfico Hispavox y, a principios de 1991, lanzó su primer álbum titulado "Salto mortal". Desde entonces, la banda ha mantenido una prolífica carrera musical, hasta diciembre de 2022, habiendo lanzado catorce álbumes de estudio, así como 71 sencillos y miniálbumes en diversos proyectos. La carrera de Fangoria continúa marcando un importante hito en la escena musical española, consolidándose como un referente dentro del género de la música electrónica.
Inicios de Fangoria en la Música
Fangoria hizo su debut en la escena musical en 1989. Desde sus inicios, el grupo ha sido conocido por su estilo único que combina elementos de pop y música electrónica, lo que les ha permitido destacar en la industria musical.
A lo largo de los años, Fangoria ha evolucionado y experimentado con diferentes sonidos, manteniendo siempre una identidad distintiva. Su capacidad para reinventarse y adaptarse a las tendencias musicales ha sido clave para su longevidad en el panorama musical español.
Género musical
Fangoria es un dúo español que se caracteriza por su estilo musical dentro de la música pop electrónica y el synth-pop. Formado por Alaska y Nacho Canut, el grupo ha sido una figura emblemática en la escena musical española desde finales de los años 80.
En cuanto a sus letras, Fangoria aborda una variedad de temas, que van desde el amor y la desamor hasta la crítica social y la autoexpresión. A menudo, sus canciones presentan un tono irónico y un enfoque lúdico, con referencias a la cultura pop y a la estética de la contracultura. Su estilo se caracteriza por la fusión de ritmos pegajosos y melodías electrónicas, lo que les ha permitido mantenerse relevantes en la industria musical a lo largo de los años.
Además, Fangoria es conocida por su imagen visual distintiva y su conexión con el mundo del arte y el diseño, lo que complementa su propuesta musical.
Trayectoria y Legado
Fangoria debutó en 1990 con su álbum "Salto mortal", grabado en los estudios Vulcano, Dublewtronics y Kirios en Madrid. Sin embargo, la discográfica Hispavox no apoyó adecuadamente el lanzamiento, que se produjo en enero de 1991, a pesar de que el primer sencillo, "En mi prisión", comenzó a sonar en las radios en octubre de 1990. Este primer sencillo generó un videoclip que contenía elementos gore, lo que lo llevó a ser vetado en varios programas. A pesar de esta falta de promoción, el segundo sencillo, "Hagamos algo superficial y vulgar", logró mayor popularidad gracias a su frescura y comercialidad, conectando con la moda neo-hippie de la época. El tercer sencillo, "Punto y final", quedó sin publicar debido a la finalización del contrato con Hispavox.
Con la nueva etapa de Fangoria, se renovó la presentación y el repertorio en sus conciertos, donde los únicos músicos eran Nacho y Big Toxic. Para maximizar su rentabilidad, Fangoria estableció el estudio Vulcano, inicialmente destinado a ensayos, como un espacio de grabación y mezcla, llevando a cabo no solo sus producciones, sino también trabajos para otras bandas. En 1992, lanzaron "Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 1.0", con el sencillo promocional "Sálvame", además siguieron con dos secuelas en forma de álbumes en 1993 y 1995, aunque la difusión fue limitada debido a desacuerdos con Warner.
A mediados de los años 90, Fangoria comenzó a realizar presentaciones fuera de Madrid, participando en festivales y ampliando su público. Alaska y Nacho también diversificaron sus actividades, con Alaska colaborando en televisión y Nacho explorando nuevos proyectos musicales. Tras la disolución de su contrato con Running Circle, el grupo enfrentó un periodo incierto, pero continuó produciendo música, incluyendo la banda sonora de "La lengua asesina". En 1998, lanzaron "Interferencias", una recopilación de versiones, que recibió buena acogida a pesar de la escasa promoción.
En 1999, el álbum "Una temporada en el infierno" marcó un regreso triunfal con letras más personales y accesibles, logrando más de 20 mil copias vendidas. Este éxito fue seguido por "Naturaleza muerta" en 2003, que incluyó el exitoso sencillo "No sé qué me das". A lo largo de los años, Fangoria continuó lanzando álbumes y realizando giras, manteniéndose en la vanguardia del pop español.
Para conmemorar su 20 aniversario, Fangoria lanzó en 2010 el álbum titulado "El paso trascendental del vodevil a la astracanada". Este trabajo incluyó versiones de algunos de sus éxitos más representativos, lo que permitió a sus seguidores revivir momentos memorables de su carrera.
Desde entonces, Fangoria ha continuado su evolución musical, publicando diversos EPs y participando en festivales que les han permitido mantener una base de seguidores leales. Además, han logrado expandir su influencia en la música pop en español, consolidándose como un referente en el género.
En 2020, la banda anunció la llegada de un nuevo álbum y continuó su actividad artística, adaptándose ágilmente a los cambios en la industria musical y en el panorama cultural actual. Entre sus últimos trabajos discográficos, están: "Existencialismo pop" (2021), "Edificaciones paganas" (2022) y "Ex profeso" (2022)
Fangoria es un dúo español de música pop formado por Alaska y Nacho Canut, conocido por su estilo ecléctico y su influencia en la cultura pop española desde finales de los años 80. A lo largo de su carrera, han fusionado géneros como el techno, el pop y el rock, creando un sonido distintivo que ha evolucionado con el tiempo.